Historia General del Pueblo Dominicano Tomo III

Historia general del pueblo dominicano 545 La publicación de las Fantasías indígenas (1877) de Pérez fue celebrada por toda la intelectualidad dominicana. Aparecen en este libro los temas de la patria, el progreso y la familia, aparte de los distintos desarrollos líricos en torno a diversas leyendas y personajes indígenas, los mismos que, a partir del período siguiente, abordarán aquellos poetas que la crítica ha consagrado, junto a José Joaquín Pérez, como los «dioses mayores» del Parnaso dominica- no: Salomé Ureña y Gastón Fernando Deligne. Los datos sobre los cuales se fundamenta la versión de José Joaquín Pérez sobre el pasado indígena de la Española en sus Fantasías son los que aporta fray Ramón Pané en su %UHYtVLPD UHODFLyQ DFHUFD GH ODV DQWLJHGDGHV GH ORV LQGLRV De ese modo, casi no sorprende que la enunciación lírica de estos poemas transparente los mismos celajes apreciativos de la perspectiva del intendente que hemos constatado en la producción discursiva de autores pertenecientes a pe- ríodos anteriores. Sin embargo, esto es únicamente válido en lo que concierne al dominio indigenista de su poesía, ya que incluso en la primera edición de Fantasías indígenas aparecen los primeros brotes de lo que sería la mejor parte de la producción poética de Pérez, con textos como «Ecos del destierro», 1872, y «La vuelta al hogar», 1874. En efecto, y a pesar de la valoración que hicieron Menéndez y Pelayo, Pedro y Max Henríquez Ureña y otros críticos retóricos, es fuerza reconocer que toda la producción literaria vinculada al indigenismo romántico, y no solo la de Pérez, ha soportado mal la prueba del tiempo. Difícilmente legible UHVXOWD KR\ HVD UHFRGLÀFDFLyQ LGHDOL]DGD GHO SDVDGR LQGtJHQD TXH DSXQWDED más a mantener vigente la perspectiva colonialista que a revalorizar, desde una nueva perspectiva, los signos étnico-lingüístico-culturales que habían logrado sobrevivir a la empresa colonial precisamente en aquellos países en GRQGH HO HOHPHQWR LQGtJHQD KDEtD GHMDGR GH VHU HVWDGtVWLFDPHQWH VLJQLÀFDQWH Incluso el (QULTXLOOR de Manuel de Jesús Galván ha terminado de perder en nuestra época aquel falso valor «documental» que le asignaron las generacio- QHV GH ÀQDOHV GHO VLJOR XIX y de principios del XX \ VREUHYLYH SRU ÀQ ~QLFD - mente en virtud de sus más auténticos valores literarios. Fue Galván, dicho sea de paso, otra víctima involuntaria de la radical imbricación entre la prác- tica de la literatura y la política que marcó a los escritores de su generación. Defensor acérrimo de la Anexión desde las páginas de /D 5D]yQ VX ÀJXUD quedó encasillada bajo el mismo sambenito con que pretendió reducir la obra de los restauradores. Como si fuera poco, prácticamente todos los críticos que reseñaron su obra literaria durante el siglo XX únicamente le asignaron la au- toría de una novela ( (QULTXLOOR ), como si fuera posible que semejante cumbre pudiera aparecer en medio del vacío. No fue sino hasta el año 2000 cuando

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3