Historia General del Pueblo Dominicano Tomo III

544 Educación y cultura en el siglo XIX (1790-1880) que rechazaba la Anexión de la República Dominicana a España. No obstante, fue uno de los primeros poetas-letrados que aprendieron a separar a tiempo los caminos de la poesía y los de la política. Pedro Henríquez Ureña resume este cambio de dirección de la manera siguiente: Nacido en 1845, a los dieciséis años se presenta José Joaquín Pérez como poeta vigoroso en un soneto contra la reanexión de Santo Domingo a España (1861); en 1867 despide con acentos patrióticos a su ilustre maestro, el Padre Meriño, desterrado por el gobierno de Báez en castigo de un gesto digno; durante los seis años de aquel go- bierno, envía desde Venezuela sus lamentosos «Ecos del destierro»; y en 1874, triunfante el movimiento regenerador del 25 de noviem- bre, canta jubilosamente «La vuelta al hogar» A partir de esta época se hace más independiente de la política militante: su vida es metó- dica, ejemplar; y de su breve gestión en el Ministerio de Instrucción Pública, durante el gobierno de Francisco Gregorio Billini, ha podido decir con justicia Eugenio Deschamps: «José Joaquín Pérez, en la WHPSHVWXRVD DOWXUD GHO SRGHU PH KDFH HO HIHFWR GH XQD ÁRU GHUUD - mando aromas sobre un cráter». 52 Al margen de lo que pudo haber estado determinado por circunstancias de corte estrictamente personal , este cambio de actitud de Pérez hacia la militancia política resulta revelador, sobre todo si se toma en cuenta que es a partir de su regreso al país luego de su exilio que el poeta desarrolla sus obras intelectuales de mayor madurez. Es después de 1880 que «su in- WHOLJHQFLD VH GHVHQYXHOYH \ VH DÀUPDª VHJ~Q HO PLVPR 3HGUR +HQUtTXH] Ureña, quien divide su vida literaria en cuatro períodos: el primero, de 1861 a 1874; el segundo, de 1874 a 1880; el tercero, de 1880 a 1892; el cuarto, de 1892 a 1900. 53 Es cierto, no obstante, que también el contexto sociohistórico había cam- biado: por lo menos en ciudades como Santo Domingo, Santiago, La Vega y Puerto Plata, el tema al que las nuevas generaciones de intelectuales le asig- QDEDQ OD PD\RU LPSRUWDQFLD HQ ORV DxRV ÀQDOHV GH OD GpFDGD GH \D QR HUD la política, sino la educación, aliada indiscutible de la reforma tantas veces re- clamada como la única manera de superar la anarquía, las guerras civiles y el caudillismo que azotaban a la sociedad dominicana desde su Independencia. Coincide este proceso con las primeras clarinadas que anunciaban la llega- da del positivismo al país, el cual tendrá lugar bajo el gobierno de Fernando Arturo de Meriño (1833-1906), en el bienio de 1880-1882.

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3