Historia General del Pueblo Dominicano Tomo III
Historia general del pueblo dominicano 543 principal de todas las contradicciones comunes a la mayoría de los escritores dominicanos de todos los tiempos: el hecho de estar obligados a pactar alian- zas con cualquier sector del poder político-económico, por no pertenecer ellos mismos, salvo contadas excepciones, a ninguna de las élites socioeconómicas. Un caso interesante, por su carácter prácticamente excepcional, es el de Francisco Javier Angulo Guridi, hermano de Alejandro, y colaborador, como este último, en varios periódicos que circularon en el período comprendido entre 1853 y 1870. Es como periodista que se integra al debate de ideas políticas de la época, fundando los periódicos (O 7LHPSR (1866) y (O 6RO (1868-1870), ór- gano de la sociedad cultural «El Paraíso», de la que fue presidente, habiendo obtenido durante la guerra de Restauración el grado de coronel. A diferencia de su hermano, sin embargo, Francisco Javier pudo desarrollar con mayor perseverancia su carrera de escritor, principalmente en los géneros de nove- la y teatro. Luego de publicar en Cuba su primer libro de poemas ( (QVD\RV poéticos, 1843), dio a la imprenta en 1857 la novela de corte romántico, titu- lada /D IDQWDVPD GH +LJH\ basada en una tradición local. En 1867, dio a la escena su comedia titulada Cacharros y manigüeros, inspirada en la Guerra de la Restauración, en la que se burla del terco hispanismo que continuaban H[KLELHQGR QXPHURVRV GRPLQLFDQRV TXH VH PDQWXYLHURQ ÀHOHV D OD FDXVD GH España. Otras obras suyas de este período son las comedias Los apuros de un exilio (1867) 'RQ -XQtSHUR (1868), el drama romántico titulado (O &RQGH GH /HRV (1868) y la que es considerada su mejor obra: Iguaniona (1867) , en la que reto- ma el tema indigenista que ya había tocado en un poema suyo de 1840, titu- lado «Maguana», y que no está exento de relación con el tema de su segunda novela, titulada La ciguapa (1866). Como ya se ha dicho, su hermano Alejandro había incursionado antes que él en el indigenismo en su novela Los amores de los indios (1843), aunque la historia que se cuenta en esta se desarrolla en Cuba. Es el ámbito indigenista el punto de encuentro de numerosos escritores dominicanos de este período y del siguiente, y uno de los aspectos que más contribuirían a colocar la literatura dominicana en el mapa de las letras con- tinentales en el último cuarto del siglo XIX , primero con la notoriedad que alcanzaron en toda la región caribeña los poemas de Fantasías indígenas (1877), libro de José Joaquín Pérez (1845-1900), y particularmente luego del rotundo éxito de la novela (QULTXLOOR de Manuel de Jesús Galván, cuya primera parte vio la luz en 1879, y su primera edición completa en 1882. Poeta, abogado, periodista y político, José Joaquín Pérez estudió en el Seminario Conciliar de Santo Domingo bajo la dirección del presbítero Fernando Arturo de Meriño. Alcanzó gran notoriedad cuando todavía era un adolescente de dieciséis años, al publicar un soneto de carácter político en el
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3