Historia General del Pueblo Dominicano Tomo III
536 Educación y cultura en el siglo XIX (1790-1880) provincia de Santiago. Más adelante ocupará otros cargos en la judicatura y encabezará varios ministerios». 39 Pero al menos Bonó poseía verdaderas luces que le permitieron ser el dominicano que mejor comprendió el complejo in- tríngulis de la vida social y política dominicana de su época. Como Bonó, Ulises Francisco Espaillat Quiñones (1823-1878) tuvo en su infancia una educación privilegiada que le permitió recibir una formación superior a la del promedio en el difícil contexto de la Ocupación Haitiana. Diputado por Santiago a los 25 años, participante en la comisión redactora de OD &RQVWLWXFLyQ HQ HQHUR GH HQHPLJR SROtWLFR GH %iH] HQ ÀUPy HO acta de la Anexión del país a España y fue nombrado por Santana segundo teniente alcalde del Ayuntamiento de Santiago. Abandona esta posición en el inicio de la guerra de Restauración para convertirse en el principal luchador intelectual contra la idea anexionista, asumiendo la redacción de la exposición en la que se informaba a la reina española Isabel II acerca de la inconformidad del pueblo dominicano con la Anexión. Ocupó en dos ocasiones la vicepresi- dencia del Gobierno restaurador: primero a consecuencia de la enfermedad de Mella, bajo el gobierno de Pepillo Salcedo, y luego bajo la presidencia del general Gaspar Polanco. Uno de sus principales aportes al proceso político durante la Segunda República fue el empeño que puso en mejorar el sistema educativo. Fue él quien nombró, en abril de 1876, al historiador José Gabriel García (1834-1910) en el puesto de secretario de Estado de Justicia e Instrucción Pública durante su breve paso por la Presidencia de la República. José Gabriel García había ingresado como estudiante en el Colegio San %XHQDYHQWXUD (Q ÀJXUD HQWUH ORV IXQGDGRUHV GH OD 6RFLHGDG GH $PDQWHV de las Letras, lo cual le permitió iniciarse en el campo de la literatura, colabo- rando en las páginas del periódico (O 2DVLV Como la mayoría de los escritores de ese período, se dejó atraer por la política, siendo el periplo que trazó su desempeño en este campo tan zigzagueante como el de Espaillat. Exiliado a los veintiún años (1855) debido a desavenencias con el general Pedro Santana, no dudaría en abrazar el proyecto de Anexión a España en marzo de 1861. Al año siguiente, se le ve ocupando funciones de regidor en el Ayuntamiento de Santo Domingo. Ese mismo año de 1862, junto a su hermano Manuel de Jesús García, adquirió la antigua tipografía del Gobierno y estableció la Imprenta y Librería de García Hermanos, célebre por la publicación durante décadas de la *DFHWD 2ÀFLDO (V HQ HVWH SHUtRGR FXDQGR LQLFLD VX ODERU KLVWRULRJUiÀFD publicando, a partir de 1863, colaboraciones de contenido patriótico en los rotativos españoles /D 'LVFXVLyQ /D 'HPRFUDFLD y /DV 1RYHGDGHV . Luego de producida la Restauración, se hizo miembro de la Junta Revolucionaria de apoyo a los restauradores. En 1867 publica la primera edición del Compendio
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3