Historia General del Pueblo Dominicano Tomo III

Historia general del pueblo dominicano 531 EDVH DUJXPHQWDO FRQ TXH VH SUHWHQGH MXVWLÀFDU HVWD DÀUPDFLyQ (VWRV GRV FDP - pos argumentales son, por una parte, el político, y por otra parte, el estético- literario. El discurso fundador en ambos campos ha sido proporcionado por la obra crítica de los hermanos Pedro y Max Henríquez Ureña. Así, según este último: «La verdadera historia de la literatura dominicana comienza con la independencia proclamada en 1844. Hasta ese momento solo es dable ha- blar en Santo Domingo de historia de la cultura, dentro de la cual aparecen manifestaciones literarias, nunca escasas y a veces interesantes, pero que no constituyen, con conjunto, una literatura». 33 No es este el lugar para discutir esta línea argumental, aunque es preciso señalar su inconsistencia más radical, esto es, el hecho de que habrá que es- perar hasta la última década del siglo XIX para poder ver en nuestra literatura otra cosa que no sean «manifestaciones literarias, nunca escasas y a veces interesantes», y que constituyan, en su conjunto, «una literatura». El mismo Max Henríquez Ureña, a pesar de que reconoce que: «Javier Angulo y Guridi (1816-1884), que aunque desde niño residía en Cuba, nunca olvidó su tierra natal, cuyo recuerdo le inspiró no pocas poesías escritas de 1839 a 1843, que rebosan el sentimiento patrio: «A mi patria», «El Homenaje», «Al río Isabela», «Al Ozama», «Al río Yuma», «La gruta de Santa Ana, Ilusiones, Esperanza, incluidas todas en su libro (QVD\RV SRpWLFRV publicado en Cuba en 1843», le escatima a este autor el puesto de «primer poeta dominicano» que le otorga a Félix María del Monte, bajo el argumento de que: «aunque ese fue el primer libro de versos publicado por un dominicano (al menos de manera exclusiva, sin mezcla de prosa), Angulo Guridi no se incorporó a su patria hasta 1853, y su ascendiente literario fue posterior al de Del Monte entre sus compa- triotas». 34 No obstante, aparte de Javier, su hermano Alejandro Angulo Guridi (1822-1906) también publicó en 1843 la primera novela conocida escrita por un dominicano: Los amores de los indios, primera manifestación del indigenismo narrativo en nuestras letras. Aunque la publicó en Cuba y ubicó allí la historia FRQWDGD HVWR QR OD FRQYLHUWH HQ XQ UHODWR GH ©WHPD FXEDQRª FRPR DÀUPD 0D[ sino indigenista. Yerra, además, Max Henríquez Ureña al considerar el libro de poemas de Javier Angulo Guridi como «el primer libro de versos publicado por un dominicano»: como lo demostró Vetilio Alfau Durán, este puesto le corres- ponde al poeta Esteban Pichardo y Tapia, nacido en Santiago de los Caballeros el 26 de diciembre de 1799, autor de 0LVFHOiQHD SRpWLFD publicado en La Habana, &XED HQ \ QR HQ FRPR DÀUPy 3HGUR +HQUtTXH] 8UHxD 35 y autor de una novela publicada en 1865, también en Cuba, titulada (O IDWDOLVWD Desde su primera formulación en la obra de los hermanos Henríquez Ureña, la búsqueda mítica del «nacimiento» de la literatura dominicana ha

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3