Historia General del Pueblo Dominicano Tomo III

530 Educación y cultura en el siglo XIX (1790-1880) con inquietudes literarias, entre los cuales sobresalió el poeta Félix María del Monte (1819-1899), quien sería posteriormente el primer abogado registrado durante el período republicano. Otros destacarían como periodistas, como Juan 1HSRPXFHQR 7HMHUD TXLHQ HQ ORV DxRV ÀQDOHV GH OD 'RPLQDFLyQ +DLWLDQD hizo circular una hoja volante, de marcada intención política , titulada (O *ULOOR 'RPLQLFDQR , que al parecer fue primero manuscrita, aunque después llegó a imprimirse en una pequeña imprenta rudimentaria propiedad de Manuela Rodríguez, La Deana. Por su parte, Pedro Antonio Bobea, Félix María del Monte, Manuel María Valencia y José María Serra serían los fundadores del primer periódico literario y de interés general que se publicó después de pro- clamada la independencia: (O 'RPLQLFDQR el cual vio la luz en 1845 y 1846. Durante el período que se inicia con la declaración de la Independencia HQ VH LQWHQVLÀFy OD SRODUL]DFLyQ HQWUH VHSDUDWLVWDV \ DQH[LRQLVWDV R HQWUH «liberales» y «conservadores», como los llamaremos a partir de ahora, dan- do pie a la proliferación de hojas periódicas en las cuales predominaban los discursos ideológicos que sustentaban cada una de esas posiciones, los cuales usualmente aparecían acompañados de poemas de corte patriótico. Es du- rante este período cuando Félix María del Monte produce la letra del primer himno dominicano, cuya música fue compuesta por el coronel Juan Bautista Alfonseca y cuya primera estrofa reza: £$O DUPD HVSDxROHV £9RODG D OD OLG Tomad por divisa: £9HQFHU R PRULU A pesar de la participación activa y directa de Del Monte en la gesta in- dependentista en el campo de los liberales trinitarios, el empleo del vocativo «españoles» para designar al pueblo dominicano en el primer verso de este himno constituye un revelador de una ambigüedad latente en su posicio- namiento respecto a los dos campos que se oponían ideológicamente en ese período. Apunta Max Henríquez Ureña que: «Los haitianos llamaban «espa- ñoles» a los nativos de Santo Domingo. Del Monte se valió de igual denomi- nación descubridora y colonizadora. Más tarde cambió la voz «españoles», por la de «patriotas», pero el himno ya estaba grabado en la memoria del pueblo en su primitiva forma». 32 Es un consenso generalizado de la crítica literaria dominicana el consi- derar el año de la declaración de la Independencia nacional como el punto de partida de la literatura dominicana, siendo posible dividir en dos campos la

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3