Historia General del Pueblo Dominicano Tomo III

524 Educación y cultura en el siglo XIX (1790-1880) Ureña que «Del Monte escribía con la misma soltura en francés y en español, pero no se conservan composiciones suyas en lengua francesa». 23 Otro fue el caso del doctor José María Caminero (1782-1852), quien, se- gún Max Henríquez Ureña, nació en Santiago de Cuba pero había llegado joven a Santo Domingo, que fue su patria de adopción. Ocupó un asiento en la Cámara de Representantes, y ensalzó a Boyer en sus poemas en francés. A pesar de esto, al constituirse el primer gobierno de la República recibió el encargo de ir a gestionar en los Estados Unidos de América el reconocimiento de la nacionalidad dominicana recién nacida, en la cual desempeñó después altos cargos, entre ellos, varias veces, el de secretario de Estado. Henríquez Ureña cita un fragmento de un brindis a Boyer compuesto en francés por Caminero, el cual, según él «puede citarse como modelo de adulación corte- sana». El afrancesamiento encontrará posteriormente una fugaz continuación en la poesía de Manuel Rodríguez Objío. ¿De qué manera accedieron los poetas dominicanos al dominio de la lengua francesa, tomando en cuenta que la mayoría de las escuelas y demás centros de enseñanza tradicionales cerraron sus puertas desde el inicio de la Ocupación Haitiana, y que los centros de enseñanza fundados por el go- ELHUQR GH %R\HU SUHVHQWDEDQ FXDQGR PHQRV ODV PLVPDV GHÀFLHQFLDV TXH ORV que habían funcionado antes en la colonia española? Apunta Max Henríquez Ureña que el profesor francés Napoleón Guy Chevremont d’Albigny resi- dió en suelo dominicano «a partir de 1830». Respecto a este profesor-poeta, Penson, por su parte, apunta que fue «maestro de idiomas y retórica de don Félix M. Del Monte y otros». 24 Es de suponer, además, que 22 años de ocu- SDFLyQ KDLWLDQD IXHURQ WLHPSR PiV TXH VXÀFLHQWH FRPR SDUD TXH DO PHQRV una generación de dominicanos adquiriera competencias comunicativas en lengua francesa. Ya hemos citado el comentario de Roberto Marte acerca de la École Primaire, Élémentaire et Supérieure, dirigida por Charles Piet («Monsieur Charles») y ubicada en la ciudad de Santo Domingo en tiempos de la Ocupación Haitiana. Se sabe, además, que Duarte estudió y aprendió el francés durante su adolescencia con el maestro haitiano Auguste Brouard, quien más tarde participaría contra los dominicanos en las batallas indepen- dentistas en calidad de general. *** Las informaciones disponibles acerca del desenvolvimiento del cam- po cultural y literario dominicano durante la ocupación haitiana permiten pensar que hubo en aquella época un ambiente literario sumamente activo y vivaz, caracterizado por el intercambio de pasquines en los que la poesía se

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3