Historia General del Pueblo Dominicano Tomo III
Historia general del pueblo dominicano 515 el académico, con su acceso a la rectoría de la Universidad Santo Tomás de Aquino; el político, con su participación a la cabeza del movimiento que conduciría a la proclamación de la Independencia Efímera (1821); el jurídico, en el que ejerció desde que egresó en 1795 de la Universidad Santo Tomás de Aquino; el docente, habiendo sido profesor de la Universidad hasta su partida obligada del país a raíz de la ocupación haitiana; el periodístico, con la fundación del segundo periódico nacional dominicano: (O 'XHQGH el cual circuló en julio de 1821. Aunque se sabe de la existencia de por lo menos otra hoja informativa publicada durante la «Era de Francia», usualmente se considera como el primer periódico el que fundó, en abril de ese mismo año, el médico de origen canario y profesor de la Universidad, doctor Antonio María Pineda, bajo el título (O 7HOpJUDIR &RQVWLWXFLRQDO GH 6DQWR 'RPLQJR Pineda era partidario del movimiento independentista que auspiciaba José Núñez de Cáceres. Igualmente, en la Declaración de la Independencia Efímera de 1821 se hace mención de otro periódico titulado /D 0LVFHOiQHD , pero de este no aparecen muchas informaciones. Todas estas publicaciones vieron la luz al amparo de la Constitución de Cádiz, cuyo contenido libertario repercutió y sentó las bases legales para la libertad de imprenta en la colonia española de Santo Domingo. Igualmente, conviene tener en cuenta el liderazgo intelectual de Núñez de Cáceres en su época. Roberto Marte señala los casos de: «[…] los hogares de los doctores José Núñez de Cáceres y de Juan Vicente Moscoso, donde habitualmente concurrían jóvenes de la élite capitalina a tratar temas políticos en los primeros años de la era haitiana». 4 De 1816 a 1817, José Gabriel de Aybar sucedió a Núñez de Cáceres en la rectoría de la Universidad. Había sido deán de la Catedral por muchos años y luego vicario general de la isla. Antes de la reapertura de la Universidad, el arzobispo de Santo Domingo, 3HGUR 9DOHUD \ -LPpQH] KDEtD GLVSXHVWR OD LPSDUWLFLyQ GH FODVHV GH ÀORVRItD latinidad y teología dogmática en el Palacio del Arzobispado. Las mismas fueron el germen del futuro Seminario Conciliar Santo Tomas de Aquino, el cual solo sería fundado en 1848 por el arzobispo Tomás de Portes e Infante, mientras que en Cuba y Venezuela existía desde el siglo XVII como aparato de formación de futuros sacerdotes distinto de la universidad. Valera pidió DO SUHVEtWHUR FXEDQR )pOL[ 9DUHOD OD UHGDFFLyQ GHO WH[WR GH ÀORVRItD TXH VH emplearía en aquellas clases e introdujo en el país la lógica de Condillac. Esta perspectiva sería sustituida posteriormente con la publicación, en 1814, de un tratado de lógica titulado ,QWURGXFFLyQ D OD OyJLFD R HOHPHQWRV GH ÀORVRItD PRGHUQD destinada al uso de la juventud dominicana , del santiaguero Andrés López de Medrano (1780-1856), en la que se recogía el materialismo pragmático-sen- sualista de John Locke.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3