Historia General del Pueblo Dominicano Tomo III

511 CAPÍTULO 14 ('8&$&,Ð1 < &8/785$ (1 (/ 6,*/2 ;,; (1790-1880) 0DQXHO *DUFtD &DUWDJHQD M IGRACIONES DE LOS « LETRADOS »: UNA PRÁCTICA HISTÓRICO - CULTURAL DEL ESPACIO AMERICANO COMO TERRITORIO DE EXPLOTACIÓN $ ÀQDOHV GHO VLJOR XVIII muchos de los miembros de las familias más SURPLQHQWHV ÀJXUDEDQ HQWUH ORV DOXPQRV HJUHVDGRV GH OD YLHMD 8QLYHUVLGDG Santo Tomás de Aquino; otros ocupaban puestos en la administración colo- nial, como los «letrados» encargados de las actividades notariales y demás asuntos de escribanía pública. Celosamente regenteada por los miembros de la orden dominica, la universidad permaneció refractaria al avance de las nuevas ideas que provenían de la Ilustración europea. No obstante, hacia HO ÀQDO GHO VLJOR XVIII , algunos individuos preclaros, como el padre Antonio Sánchez Valverde y Nicolás Antonio Valenzuela, dieron muestras de haber asimilado la libertad y apertura de miras propias de los ilustrados. El inicio del siglo XIX encuentra a la Española víctima de las consecuen- cias del Tratado de Basilea, por medio del cual España cedió a Francia la Parte Este de la isla. Al parecer, ya para esa época era usual el empleo del patronímico dominicanos para designar a los habitantes de esta última, aun- que es probable que este término funcionara todavía en ese período como una especie de ÀJXUD HVSDFLDO sobre todo si se considera HO LQVXÀFLHQWH JUDGR de desarrollo de la sociedad colonial de principios del siglo XIX , y el hecho, empíricamente observable, de que sus sectores dirigentes habían asumido FRPR VX\R HO UHÁHMR WtSLFR GH ODV DXWRULGDGHV FRORQLDOHV GH DEDQGRQDU HO SDtV

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3